Diez Consejos de Escritores Célebres para Contar Historias
Por José Luis Lobera • 09/09/2021 • Literatura
Escribe sobre lo que conoces, edita lo que escribes, y asegúrate que las musas te encuentran trabajando. Recomendaciones cómo éstas suelen impartirse en los talleres de narrativa para escritores nóveles, pero el proceso creativo de crear historias es único y especial para cada uno de nosotros.
La verdad es que hay tantas recomendaciones sobre hábitos de trabajo, fuentes de inspiración, y consejos sobre el tono y la estructura de narrativas como existen escritores. Y como dice la escritora indoamericana Savi Sharma en una de mis citas favoritas: “todos tenemos una historia que contar. Todos somos escritores. Algunas historias están escritas en libros, y otras están confinadas a nuestros corazones.”
En esta entrada, he seleccionado diez consejos de escritores célebres para contar historias que a mí, particularmente, me han servido de guía.
Lee para escribir. Para muchos escritores, no hay mejor escuela para la creación narrativa que la de la lectura asidua desde una temprana edad. William Faulkner, por ejemplo, decía: ¨lee, lee, lee de todo: basura, clásicos, buenos y malos, y fíjate cómo lo hacen. Como un carpintero que trabaja como aprendiz y estudia al maestro. ¡Lee! Lo absorberás. A continuación, escribe. Si es bueno, lo descubrirás. Si no es así, tíralo por la ventana ¨. Stephen King nos da la cita más rotunda: ¨si no tienes tiempo para leer, no tienes ni el tiempo ni las herramientas para escribir. Tan simple como eso¨.
Escribe una página por día. Escritores como Jeffrey Eugenides coinciden en que las mejores historias se escriben al ritmo de una página por día, alrededor de 800 palabras. Sobre todo en el caso de novelas, muchos escritores se angustian por completar aceleradamente 400 páginas, y la calidad de lo que escriben suele deteriorarse con la prisa.
Sé verdadero. Incluso para los escritores que inventan historias de ciencia ficción, el trasfondo de una buena historia siempre es el de contar la verdad; en este sentido, las mejores historias siempre esconden arquetipos universales como pueden ser la sed de venganza, la búsqueda del amor, o el miedo a la soledad. La escritora Zadie Smith lo expresa de esta manera: ¨diga la verdad a través del velo que tenga a mano, pero dígala. Resígnese a una tristeza de por vida que proviene de no estar nunca satisfecho¨. Gabriel García Márquez también nos lo dice así de claro: ¨un escritor puede escribir lo que le de la gana siempre que sea capaz de hacerlo creer¨.
Mantén la simplicidad. Las mejores historias se narran con un lenguaje conciso y directo. Leonardo da Vinci decía que ¨la simplicidad es la última sofisticación¨ y Albert Einstein nos recuerda que “si no se lo puedes explicar a un niño de seis años, no lo puedes comprender tú mismo”. Así, por ejemplo, sigue el consejo de George Orwell de ¨nunca usar una palabra larga cuando una corta dice lo mismo¨. Cuanto más enrevesado sea nuestro vocabulario y más andamiaje requieran nuestras frases, sonaremos más pretenciosos y seremos menos efectivos como contadores de historias¨.
Reinventa la noción del tiempo. Si te has fijado, la mayoría de las historias no tienen muchas referencias al tiempo preciso en el que transcurren. Algunas historias aluden al momento de la acción cuando realmente es crítico para entender la historia, pero incluso en esos casos las alusiones suelen ser al año de la acción, y no a los meses o días precisos en los que ocurre la trama. Mario Vargas Llosa lo explica así: ¨el de las novelas es un tiempo construido a partir del tiempo psicológico, no del cronológico, un tiempo subjetivo al que la artesanía del novelista da apariencia de objetividad, consiguiendo de este modo que su novela tome distancia y se diferencie del mundo real¨.
Ama la historia y los personajes. Para la mayoría de los escritores, el arte de contar historias es un acto de amor. El escritor israelí Etgar Keret resalta la importancia de amar nuestros personajes: ¨para que un personaje sea real, ha de haber al menos una persona en este mundo capaz de amarlo y entenderlo, tanto si le gusta el personaje como si no. Tú eres la madre y el padre de los personajes que creas. Si no los amas, nadie lo hará.¨ Susan Sontag, una de mis escritoras favoritas, nos habla de un amor a dos niveles. Primero, con el mismo oficio de contar historias: ¨ama las palabras, agoniza sobre las frases. Y presta atención al mundo¨. Y en un segundo plano, con la historia misma: ¨un gran escritor de ficción crea, a través de actos de la imaginación, de lenguaje que se siente inevitable, o de forma vívida, un mundo nuevo, un mundo que es único e individual¨.
Avanza con cada frase. Kurt Vonnegut, un prolífico autor que escribió más de 14 novelas y cinco obras de teatro durante 50 años, brinda uno de los más sabios consejos: “cada frase debe hacer una de estas dos cosas: revelarnos a los personajes o avanzar la acción.” Edgar Allan Poe añade una tercera dimensión que es la de generar un estado de ánimo, como preámbulo o contexto a muchas de las acciones de nuestras tramas. No pierdas el tiempo divagando o rellenando tus historias de descripciones interminables cuyo valor es de poca transcendencia a tu relato.
Lee en alto los diálogos. Escribir diálogos en historias es siempre uno de los mayores desafíos para cualquier escritor. ¿Cómo lograr que las conversaciones de nuestros personajes suenen naturales y auténticas? John Steinbeck, el gran autor de la Depresión norteamericana, tiene la más sencilla de las recomendaciones: ¨si estás usando diálogo, leélo en alto según lo estás escribiendo. Solo así sonará realista.“ Elmore Leonard incluso llegó a decir de toda historia: ¨si suena demasiado a escrita, la rescribo¨.
Confía en el lector. Uno de los peores errores que puede cometer un escritor es el de insultar la inteligencia del lector al asumir que es necesario explicarlo todo. Por ejemplo, C.S. Lewis nos recomienda austeridad con los adjetivos: ¨no utilices adjetivos que simplemente nos digan cómo quieres que nos sintamos acerca de lo que estás describiendo. Quiero decir, en lugar de decirnos que algo fue «terrible», descríbelo para que nos aterroricemos. No digas que fue «encantador», haznos decir «encantador» cuando hayamos leído la descripción. Todas esas palabras (terrible, encantador, horrible, maravilloso) son solo como decirles a sus lectores: «por favor, hagan mi trabajo por mí». Esther Freud lo resume así: ¨confía en tu lector. No es necesario explicarlo todo. Si realmente sabes algo y le das vida, ellos también lo sabrán¨.
Engancha con tu final. Una de las mejoras estrategias para crear suspense y tensión narrativa es la de cuidar los finales de los capítulos de una novela, en historias de larga duración, para que el lector sienta intriga, y siga leyendo hasta el final. En historias cortas, la última frase debería estar tan clara como la frase de arranque. Escritores como Charles Dickens, que durante años publicaron historias por entregas como secciones habituales en periódicos, son maestros de esta técnica.
Son innumerables las recomendaciones que podría proponer, pero esta decena de consejos forman, desde mi perspectiva, lo que podría considerarse como los diez mandamientos para todo contador de historias. No olvides que no hay mejor escuela que la práctica, y que, como decía Ernest Hemingway: “no hay nada de especial en escribir. Todo lo que haces es sentarte frente a la máquina de escribir y desangrarte”.
3 Comentarios
Muchas gracias por esta información. Para mí es muy valiosa.
Me encantó su artículo, y me brindó estrategias para cuidar cuando escribo, muchas gracias.
Gracias Pedro, me alegro que te haya sido de utilidad. Muchos saludos.